lunes, 30 de mayo de 2016

La Pena de Muerte

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; losdelitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales»
Argumentos a favor:
-Es irrevocable.
-Es una pena ejemplar, que tiene la capacidad de disuadir al posible delincuente por el temor que produce su aplicación. ( El efecto intimidatorio )
-El bajo costo del procedimiento comparado con en el encierro por largos años.
-Por ultimo su eficacia para prevenir actos de justicia popular.
En contra:
-Atenta contra el derecho a la vida el cual está estipulado en la Constitución y en tratados internacionales.
-La vida es indisponible frente a valores como la seguridad ciudadana o el Estado.
-Es irrevercible frente a un eventual error judicial.
-Como se dijo anteriormente no está probado que incida en la baja de los índices de criminalidad.
-De acuerdo a la psiquiatría moderna la pena de muerte es una de las peores torturas a las que se puede someter al as personas.
-Impide la rehabilitación y el arrepentimiento .
-Para los cristianos el Papa Juan Pablo II llamó a abolirla en la visita pastoral a EE.UU. en 1999.
-En algunas ocasiones la pena se presta para la glorificación del ajusticiado.

La milla verde

Paul Edgecomb, residente centenario de un hogar de la tercera edad, vive acosado por los recuerdos. Jefe de guardianes de la penitenciaría de Cold Mountain en 1935, estaba a cargo de velar por el buen desarrollo de las ejecuciones capitales, esforzándose por hacer más llevaderos los últimos momentos de los condenados. Entre ellos se encontraba un gigante de nombre John Coffey, acusado de violar y asesinar a dos niñas. Intrigado por este hombre cándido y tímido de mágicos dones, Edgecomb entablará con él fuertes vínculos.
Pelicula bastante recomendada que te hara pensar en los prejuicios sociales y como ciegan a muchas personas.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Universidad Cisneriana


Fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros, la Universidad de Alcalá responde a un modelo de ciudad universitaria que fue único en su momento,  El edificio que hoy podemos contemplar es el Colegio Mayor de San Ildefonso, el actual Rectorado,  La Universidad de Alcalá es heredera en parte de los Estudios Generales.

Cisneros adaptó la universidad a la época abriéndola a la sociedad y dejando que ésta fuera partícipe del saber. Su intención era especializar sus enseñanzas en Teología, adecuándola a los principios de la cultura clásica. Alrededor del Colegio Mayor de San Ildefonso se crearon otros colegios menores, algunos independientes creados por el propio Cisneros y otros que formaron parte de órdenes religiosas tanto femeninas como masculinas.

Durante el Siglo de Oro, la Universidad de Alcalá se convirtió en un referente académico y cultural y entre sus muros estudiaron ilustres personajes de nuestra historia como:Francisco Quevedo, San Ignacio de Loyola, Antonio de Nebrija entre otros.








La Casa de Hippolytus





Este edificio ubicado en los suburbios de Complutum pertenecía a una de las familias más importantes de la ciudad y se construyó en el siglo I d.C. Era un colegio para los jóvenes que en un futuro iban a ser los administradores de la ciudad. En la casa se encuentra muy bien conservado el mosaico de los peces, firmado por Hippolytus, un importante mosaicista de origen norteafricano.

martes, 16 de febrero de 2016

Barrios de Alcalá



EL BARRIO CRISTIANO


El barrio cristiano estaba situado al sur-este del conjunto palatino y en los alrededores de la iglesia de los Santos Justo y Pastor. De aquí partían radialmente las principales calles de la villa que finalizaban en las puertas y postigos de la muralla. Las restantes calles secundarias, más conocidas por "las traviesas", se disponían entrecruzadas, cual tela de araña. De esta forma el núcleo del Burgo de San Justo quedaba definido por la iglesia de los Santos Niños en su centro y rodeada ésta por una serie de ensanches angostos a modo de tacones.

Sus casas no se diferenciaban del resto de las de otras comunidades, siendo lo más frecuente que fuesen de una sola planta, o a lo sumo de dos, como lo demuestran los restos de alguna todavía existente. En ellas eran frecuentes el uso de aleros de madera, algunos de gran belleza, lo que indica no sólo buen gusto, sino también la proyección económica y la distinción social por parte de sus ocupantes. Igualmente, la mayoría de las casas contaba con uno o dos patios que contenían pozo y pila.






EL BARRIO JUDÍO


La comunidad judía vivía entre las calles de Santiago y la calle Colegios, teniendo como eje central la calle Mayor. Por el oeste llegaban hasta la plaza del Mercado.

Los judíos se sitúan en la aljama situada prioritariamente en la calle Mayor, con sus numerosos adarves (calles o callejuelas sin salida, que desembocan en un corral o patio de vecindad), extendiéndose por las calles secundarias donde ejercían sus actividades mercantiles y financieras de todo género. La judería abarca una zona en forma de cuadrilátero, incluyendo la cabecera inmediata de las calles de Escritorios, la totalidad de la calle Mayor, como ya quedó dicho, y parte de la de Santiago, y cuyo límite podía decirse que estaba en la calle Segovia, hoy desaparecida, que unía las citadas calles con la puerta de Burgos.

Los judíos, sobre todo los que vivían en la calle Mayor, se dedicaban al comercio, sus casas eran de dos plantas, en la planta baja tenían la tienda y en la parte superior su vivienda. La estructura soportalada de la calle, les permitía sacar sus mercancías a la vista del público y al mismo tiempo protegerlas de las inclemencias del tiempo. Un barrio lleno del colorido de las telas y artesanías.




EL BARRIO MUSULMÁN


El barrio de la morería se ubica en la parte norte de la ciudad, entre las puertas de Burgos y de Santiago; al este limita con el Palacio Arzobispal. También en la Cruz Verde encontramos árabes. La calle Santiago, llamada entonces de la morería, marcaba la separación con el barrio de la judería.

En Alcalá, en el año 1305, se puede decir que vivían entre 80 y 130 musulmanes. La población mudéjar en nuestra ciudad a principios de la Edad Moderna era aproximadamente de 300 habitantes.

El barrio de la Almanxara *, compuesto de calles con corrales-adarves *. Su trama urbana y sus caseríos, no se diferenciaban mucho de los de los judíos o de los de los cristianos, aunque dado que sus oficios más frecuentes eran los oficios artesanales y las labores agropecuarias, sus casas no alcanzaban tanta altura como las de los otros dos grupos antes mencionados, sino que ganarían en extensión superficial para así poder colmar las necesidades de la vivienda: corrales para el ganado, almacenes para los aperos de labranza y herramientas, así como también graneros para los cereales y frutas.